
Recargos 2026, el costo de deberle dinero al SAT será más alto.
La nueva Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (LIF 2026) propone aumentar las tasas de recargos aplicables a quienes difieran el pago de sus impuestos o soliciten prórrogas al SAT.
En palabras simples: si te atrasas o pagas tus impuestos en parcialidades, te saldrá más caro.
Qué cambiará con la Ley de Ingresos 2026
Hasta ahora, los recargos por créditos fiscales se calculan mensualmente según el tipo de prórroga o parcialidad. Pero con la propuesta para 2026, todas las tasas subirían.
A continuación, te explicamos el cambio:
| Esquema | 2025 | Propuesta 2026 | Diferencia |
|---|---|---|---|
| Prórroga / saldo insoluto | 0.98% mensual | 1.38% mensual | +0.40 pts |
| Parcialidades ≤ 12 meses | 1.26% mensual | 1.42% mensual | +0.16 pts |
| Parcialidades > 12 y ≤ 24 meses | 1.53% mensual | 1.63% mensual | +0.10 pts |
| Parcialidades > 24 meses | No aplica | 1.97% mensual | — |
En resumen: mientras más largo sea el plazo para pagar, mayor será el recargo mensual.
Y aunque la deuda sea la misma, cada día de atraso costará más dinero si la iniciativa se aprueba tal como está.
Por qué este cambio importa para ti o para tu empresa
Los recargos fiscales no son simples “intereses”. En realidad, se suman a la actualización por inflación, lo que genera un costo financiero elevado que crece con el tiempo.
En otras palabras, financiarte con el SAT será más costoso que con un banco. Por eso, si tienes algún adeudo fiscal o estás considerando pagar en plazos, conviene revisar tus números desde ahora.
Cómo se calculan los recargos del SAT
Aunque suene complicado, el cálculo sigue una lógica sencilla que se realiza en dos pasos:
1. Actualización por inflación
Cada mes, el SAT actualiza el monto del adeudo conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Esto asegura que el valor del dinero no se “deprecie” con el tiempo.
2. Aplicación del recargo mensual
Después de actualizar la deuda, se aplica el porcentaje de recargo según el esquema que elijas:
- Prórroga (cuando postergas el pago completo).
- Parcialidades (cuando divides el pago en varios meses).
El resultado final es una tasa efectiva compuesta, que crece rápidamente si el adeudo permanece sin pagar. Por eso, cada mes adicional puede representar una diferencia importante en el monto total.
Qué puedes hacer para reducir el impacto en los recargos del SAT en 2026
No todo está perdido. Si te anticipas, puedes minimizar el golpe financiero de estos nuevos recargos, aquí te dejamos algunas recomendaciones prácticas:
1. Revisa tus adeudos fiscales actuales
Haz una lista de los créditos fiscales pendientes y calcula cuánto te costarían con las nuevas tasas. Así sabrás qué pagos te conviene priorizar.
2. Paga primero los adeudos con tasas más altas
Si el costo del recargo es mayor que el de un crédito bancario o empresarial, liquídalo cuanto antes. Te ahorrarás dinero a largo plazo.
3. Elige plazos más cortos
Mientras menos meses te tardes en pagar, menor será la tasa de recargo mensual y el impacto de la capitalización.
4. Evita caer en nuevos impagos
Cumple puntualmente con tus obligaciones fiscales para no generar recargos ni actualizaciones adicionales.
5. Planea tu flujo de efectivo
Incluye en tu presupuesto los pagos al SAT y, si es necesario, evalúa usar líneas de financiamiento bancario. En muchos casos, resultan más baratas que los intereses fiscales.
Conclusión sobre los recargos del SAT
La propuesta de Ley de Ingresos 2026 busca aumentar la recaudación, pero también encarece significativamente los créditos fiscales.
Si eres persona física o empresa con adeudos, esperar para pagar ya no será una buena idea.
El mensaje del SAT es claro: pagar a tiempo saldrá más barato que diferir tus impuestos.
