Saltar al contenido

Influencer y SAT, cómo declarar ingresos y deducir gastos

¿Qué debes hacer ante el SAT como influencer o creador de contenido?

Convertirte en creador de contenido o influencer ya no es solo un pasatiempo, es un negocio real con ingresos y obligaciones fiscales ante el SAT.

Si ganas dinero como influencer, por colaboraciones, publicidad, cursos, patrocinios o ventas en línea, el SAT te considera una persona con actividad económica, y necesitas saber cómo declarar tus ingresos, qué régimen te conviene y qué hacer con el IVA o los pagos del extranjero.

No te preocupes, aquí encontrarás una guía sencilla y práctica para mantener tu contabilidad ordenada y evitar problemas con el fisco.

Identifica de dónde viene tu dinero

El primer paso para tener claridad fiscal es reconocer la naturaleza de cada ingreso. No todo el dinero que entra se trata igual ante el SAT.

A continuación, verás los casos más comunes y cómo se clasifican:

Fuente de ingresoTratamiento fiscal típicoIVA en MéxicoLo que debes saber
Marketing de afiliados (comisiones)Actividad empresarial16% si el cliente está en MéxicoSi tu cliente está fuera del país y cumples requisitos de exportación, puede aplicar tasa 0%.
Patrocinios y colaboraciones pagadasActividad empresarial o servicios profesionales16%Debes emitir CFDI (factura) por menciones, reseñas o entregables de contenido.
Venta de productos o servicios propios (merch, cursos, asesorías)Actividad empresarial16% (salvo excepciones)Separa ingresos por productos y servicios para tener un mejor control contable.
Publicidad en plataformas (YouTube, TikTok, etc.)Regalías o serviciosPuede aplicar 0% si el uso se aprovecha en el extranjeroLas plataformas extranjeras suelen retener impuestos en su país; guarda las constancias.
Donaciones, membresías o suscripcionesActividad empresarial o serviciosDepende del país del cliente; puede aplicar 0%Revisa los términos de cada plataforma y la residencia fiscal del pagador.
Eventos o apariciones públicasServicios profesionales16%Los viáticos pueden ser deducibles si cumples con los requisitos fiscales.

Elige el régimen fiscal que más te conviene

Como persona física, puedes elegir entre dos caminos principales para declarar tus ingresos:

Régimen Simplificado de Confianza (RESICO)

Ideal si estás comenzando o manejas ingresos moderados.

  • Límite de ingresos: hasta $3,500,000 MXN al año.
  • Impuesto (ISR): tasa reducida entre 1% y 2.5% sobre ingresos cobrados.
  • Deducciones: no se permiten.
  • Retenciones: te retienen 1.25% si quien te paga es una empresa (persona moral).
  • Obligaciones: pagos mensuales y declaración anual.
  • Ideal para: creadores con estructura ligera o que apenas comienzan a monetizar.

Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales (RAEP)

Recomendado si ya tienes ingresos más altos o inviertes constantemente en tu contenido.

  • Sin límite de ingresos.
  • ISR: tarifa progresiva hasta alrededor del 35%, pero solo sobre tu utilidad neta.
  • Deducciones: puedes restar gastos necesarios para operar (equipo, servicios, viajes, etc.).
  • Obligaciones: contabilidad formal, pagos mensuales y declaración anual.
  • Ideal para: creadores que reinvierten en producción, publicidad y herramientas.

Aprovecha tus deducciones si tributas en actividades empresariales

Si eliges el régimen de Actividades Empresariales y Profesionales, puedes deducir los gastos que son indispensables para generar tus ingresos.

Esto te ayuda a pagar menos impuestos de forma legal y ordenada.

Aquí tienes una lista de deducciones comunes entre influencers y creadores:

  • Operación: renta de estudio u oficina, energía eléctrica, internet y telefonía.
  • Profesionales: honorarios contables, asesoría fiscal o legal, servicios de producción externa.
  • Marketing: campañas, anuncios, diseño, branding y herramientas digitales.
  • Producción: cámaras, iluminación, micrófonos, computadoras, software de edición.
  • Viajes de trabajo: transporte, hospedaje y alimentación bajo comprobación fiscal.
  • Seguros: responsabilidad civil, seguros de equipo y otros relacionados con tu actividad.
  • Materiales y suministros: todo lo necesario para tus grabaciones, productos o eventos.

Consejo práctico: conserva tus facturas electrónicas (CFDI) y pagos bancarios, ya que son la base para comprobar tus deducciones ante el SAT.

Si ganas dinero desde el extranjero, pon atención

Si recibes pagos de plataformas con residencia fuera de México (como YouTube, Patreon o Twitch), pueden retenerte impuestos en su país.

Por ejemplo, muchas clasifican esos pagos como “regalías”, y te descuentan un porcentaje antes de depositarte.

Qué debes hacer ante el SAT como influencer o creador de contenido

  • Solicita y guarda las constancias de retención que te emitan.
  • Si la plataforma es de Estados Unidos, te pedirá llenar el formulario W-8BEN, que acredita tu residencia fiscal mexicana y te ayuda a evitar doble tributación.
  • Presenta tus CFDI y las constancias cuando declares en México: así puedes acreditar los impuestos ya pagados fuera del país.

Cumplir con esto te evita pagar dos veces por el mismo ingreso y demuestra que manejas tu negocio digital de forma profesional.

Conclusión: ser influencer también implica ser responsable con tus finanzas ante el SAT

El éxito digital no se mide solo en seguidores o vistas, sino en cómo manejas tus ingresos.
Entender tus obligaciones ante el SAT no tiene por qué ser complicado:

Solo necesitas clasificar tus ingresos, elegir el régimen correcto y mantener tus comprobantes en orden.

Con una buena estrategia fiscal, podrás enfocarte en lo que realmente importa: crear contenido, hacer crecer tu marca y mantener tu negocio rentable y en regla.

Decisiones correctas, no infinitas opciones

Suscríbete y recibe en tu correo las ultimas actualizaciones fiscales y tips de facturación que simplifican la vida.

No hacemos spam, recibirás un correo a la semana para no perderte nada.

Suscribirse a Blog Post es gratis y darse de baja tambien

Aviso de privacidad

Preferencias