Saltar al contenido

«Fecha cierta» de documentos electrónicos

Descubre que es la "Fecha cierta" de documentos electrónicos

La ‘fecha cierta’ es un mecanismo legal indispensable que asegura la autenticidad de la fecha de creación de un documento, un requisito esencial para cumplir con las obligaciones fiscales

Conocer este concepto es clave para evitar problemas legales y garantizar la seguridad jurídica de las partes involucradas. A continuación, te explicamos qué es la «fecha cierta», cómo se aplica, y qué requisitos debes cumplir tanto para documentos en papel como electrónicos.

¿Qué es la ‘fecha cierta’ y por qué es importante?

La ‘fecha cierta’ es un mecanismo que permite verificar que la fecha de elaboración o celebración de un documento sea auténtica y confiable ante terceros. Este mecanismo evita fraudes o alteraciones posteriores en el contenido del documento.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha establecido que los documentos privados deben contar con ‘fecha cierta’, especialmente durante las facultades de comprobación fiscal, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales del contribuyente.

Requisitos de la «fecha cierta» para documentos en papel

Los documentos en papel adquieren ‘fecha cierta’ cuando cumplen con alguno de los siguientes escenarios:

Inscripción en el Registro Público de la Propiedad

Al registrar un documento en este organismo, se genera una evidencia formal de la fecha en que fue presentado y registrado oficialmente.

Muerte de cualquiera de los firmantes

La muerte de uno de los firmantes da autenticidad a la fecha en que se firmó el documento.

Presentación ante un fedatario público

Un notario o corredor público puede autenticar un documento, garantizando su validez y otorgándole fecha cierta.

Requisitos para la «fecha cierta» para documentos electrónicos

En el caso de documentos electrónicos, es necesario cumplir con requisitos adicionales para garantizar su validez y autenticidad.

Firma electrónica avanzada

El documento debe estar validado con la firma electrónica avanzada de las partes involucradas, lo que certifica la identidad de los firmantes y la integridad del contenido.

Constancia de conservación de mensajes de datos

Según la NOM-151-SCFI-2016, los documentos electrónicos también deben contar con esta constancia, la cual es emitida por un tercero autorizado e incluye sellos digitales. Este elemento garantiza:

  • La fechas cierta de la firma del documento.
  • La vigencia de las firmas electrónicas al momento de su emisión.
  • La imposibilidad de modificar el documento después de su firma.

El Criterio Sustantivo 28/2020/CTN/CS-SASEN

Este criterio, aprobado en la Novena Sesión Ordinaria del 29 de octubre de 2020 por la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), establece que un documento electrónico privado adquiere ‘fechas cierta’ si cumple con los siguientes requisitos:

  1. Está validado con la firma electrónica avanzada de las partes.
  2. Cuenta con una constancia de conservación de mensajes de datos emitida por una autoridad correspondiente.

Conclusión sobre la «fecha cierta»

Cumplir con el requisito de ‘fechas cierta’ en documentos, ya sean en papel o electrónicos, es fundamental para evitar problemas fiscales y garantizar la seguridad jurídica de las partes.

Asegúrate de aplicar estos lineamientos conforme a las normas vigentes para proteger tus intereses y evitar sanciones. Si tienes dudas, consulta con un especialista en la materia para asegurar el cumplimiento correcto de estos requisitos.

Decisiones correctas, no infinitas opciones

Suscríbete y recibe en tu correo actualizaciones fiscales y tips de facturación que te simplifican la vida.

Suscribirse a Blog Post es gratis y darse de baja tambien

¡No hacemos spam! Recibirás un correo a la semana con las ultimas actualizaciones fiscales y tips para facturar. Para más información consulta el aviso de privacidad.

Preferencias