
Las empresas suelen agrupar productos o servicios relacionados en paquetes o kit’s para ofrecer soluciones “todo en uno”
Estos paquetes están diseñados para cumplir una función específica y simplificar la experiencia de compra del cliente. Pero la pregunta que surge es: ¿Cómo facturar el paquete o kit?.
Ejemplos de kits en diferentes industrias
- Sector de construcción: En la construcción el kit o paquete de herramientas es algo común ya que tiene diferentes especialidades el sector.
- Tienda de electrónica: Un kit puede incluir un teléfono celular, una funda protectora y un cargador.
- Sector médico: En clínicas u hospitales, se usan kits de primeros auxilios o kits quirúrgicos que contienen materiales estériles y herramientas específicas para procedimientos.
Un kit puede estar compuesto por productos provenientes de uno o varios proveedores, pero siempre se vende como una unidad integrada.
¿Cómo facturar por la venta de un paquete o kit?
Para facturar la venta de un kit, es necesario emitir un CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) siguiendo las directrices establecidas en la Guía de llenado del SAT.
Uso del “Nodo Parte” en el CFDI
La Guía del SAT indica que, al emitir el CFDI, se debe utilizar el “Nodo Parte”. Este campo permite detallar cada uno de los componentes o productos que forman parte del kit. Esto asegura que el comprobante incluya una descripción clara y específica de los elementos incluidos en la venta.
Lo importante de los campos condicionales
Además, la Guía establece que los campos condicionales del CFDI deben ser completados si la información registrada en otros campos lo requiere. Esto implica:
- Identificar los datos obligatorios según las reglas de validación del SAT.
- Asegurarse de incluir toda la información necesaria para una correcta emisión del comprobante fiscal.
Conclusión sobre facturar el paquete o kit
Facturar la venta de un kit requiere seguir las normativas fiscales vigentes y utilizar correctamente el Nodo Parte en el CFDI. Esto no solo garantiza el cumplimiento con las reglas del SAT, sino también proporciona claridad en la información registrada en el comprobante fiscal.
Si tienes dudas sobre cómo llenar los campos condicionales o utilizar el Nodo Parte, consulta directamente la Guía de llenado de CFDI del SAT para evitar errores en la emisión de tus comprobantes.