
Expertos prevén un aumento al salario mínimo de entre 12% y 14% el próximo año
El salario mínimo en México podría aumentar de manera significativa en 2026, ubicándose entre 12% y 14% más alto que en 2025, de acuerdo con especialistas en compensaciones y materia fiscal.
De confirmarse este ajuste, el salario mínimo diario alcanzaría los 312 pesos, lo que representaría un ingreso mensual aproximado de 9,360 pesos. Aunque este aumento beneficiaría a millones de trabajadores, también traería nuevos retos para las empresas y para el sistema fiscal.
¿Qué factores impulsan el aumento del salario mínimo?
De acuerdo a las encuestas realizadas a diversas empresas, estas indican que el incremento podría mantenerse en niveles similares a los de este año. Las proyecciones apuntan a un aumento del 12%, aunque algunas compañías estiman que podría llegar hasta el 14%.
Esto refleja una tendencia a mantener un crecimiento constante del salario mínimo, como parte de los esfuerzos del gobierno y el sector privado por mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores sin desestabilizar los costos empresariales.
¿Cuánto sería el salario mínimo en 2026?
Según estimaciones de especialistas del Colegio de Contadores Públicos de México, un incremento del 12% situaría el salario mínimo en 312 pesos diarios, equivalentes a 9,360 pesos mensuales.
| Año | Incremento estimado | Salario mínimo diario | Salario mensual aproximado |
|---|---|---|---|
| 2025 | 20% | $279.00 | $8,370.00 |
| 2026 (proyección) | 12% – 14% | $312.00 | $9,360.00 |
Pero el impacto no se limitaría a quienes ganan el salario mínimo. Los especialistas señalan que este incremento provocaría ajustes en otros niveles salariales cercanos, para evitar que empleados con mayores responsabilidades perciban sueldos iguales o apenas superiores al mínimo.
Las personas con salarios muy cercanos al mínimo también tendrían que recibir un ajuste, quizá de 10% a 15%, para mantener una estructura salarial justa”, detallan expertos.
Cómo afectará a las empresas y a los trabajadores
El aumento del salario mínimo tiene un efecto directo en la economía laboral del país. Por un lado, mejora los ingresos de los trabajadores, fortaleciendo su poder de compra; pero por otro, incrementa los costos operativos de las empresas, especialmente de las micro y pequeñas que operan con márgenes ajustados.
Muchas organizaciones deberán revisar su estructura salarial, ya que no solo deberán aumentar el sueldo base, sino también ajustar posiciones operativas y administrativas de segundo nivel.
Aumento en los costos laborales y fiscales
El incremento salarial genera un efecto en cadena sobre varios compromisos patronales y fiscales. Estos son los principales impactos:
1. Seguridad Social
Con un salario más alto, la base de cotización ante el IMSS aumenta, lo que eleva el monto de las cuotas patronales.
2. Infonavit
Las aportaciones al Infonavit se calculan sobre el salario del trabajador, por lo que también se incrementan.
3. Impuesto Sobre Nómina
Este impuesto estatal se calcula en función de los salarios pagados. A mayor salario, mayor contribución.
4. Prestaciones Laborales
Prestaciones como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional se calculan con base en el salario, por lo que su costo también aumentará.
Riesgo fiscal: más salario, más impuestos
Aunque el aumento salarial representa una buena noticia para los trabajadores, también podría elevar su carga fiscal. Las tarifas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) no se han actualizado, lo que significa que algunos empleados podrían pagar más impuestos incluso sin tener un ingreso significativamente mayor.
Si el salario mínimo llega a 312 pesos diarios, hablamos de más de 9 mil pesos mensuales. En ese rango, una persona que gane 11 o 12 mil pesos podría pagar un ISR superior al 10%, lo cual reduce el beneficio real del aumento, explican los especialistas.
Por ello, se sugiere que las autoridades revisen las tarifas del ISR para evitar que el incremento en los salarios se vea neutralizado por una mayor carga fiscal.
En resumen
- El salario mínimo en México podría aumentar entre 12% y 14% en 2026.
- El nuevo monto diario sería de aproximadamente 312 pesos.
- Este ajuste beneficiaría a millones de trabajadores, pero también aumentaría los costos laborales de las empresas.
- Las contribuciones fiscales y las cuotas al IMSS e Infonavit también subirán.
- Es necesario revisar las tarifas del ISR para que el aumento no se diluya en impuestos.
Conclusión
El posible aumento del salario mínimo a 312 pesos diarios representa un paso importante hacia la mejora del ingreso de los trabajadores mexicanos. Sin embargo, este avance debe acompañarse de políticas fiscales actualizadas que equilibren los beneficios y eviten afectar a las empresas o reducir el poder adquisitivo con más impuestos.
Un salario más justo impulsa la economía, pero su verdadero impacto dependerá de cómo se gestione el equilibrio entre crecimiento laboral, productividad y carga fiscal.
