
Podrían modificarse impuestos, ajustarse el Código Fiscal y redefinirse el papel del SAT en las nuevas obligaciones fiscales, todos los detalles de la Reforma Fiscal 2026
El Paquete Económico 2026 ya está en manos del Congreso de la Unión, marcando el inicio de una etapa decisiva para definir cómo se obtendrán y distribuirán los recursos públicos del país el próximo año con la Reforma Fiscal 2026 propuesta.
Aunque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó su propuesta el 8 de septiembre, lo que finalmente se apruebe podría ser muy diferente a la versión original.
Esto se debe a que los diputados y senadores pueden modificar montos, tasas de impuestos, leyes fiscales o incluso rechazar cambios al Código Fiscal de la Federación (CFF) antes de la aprobación definitiva.
El debate no solo trata de números. También se discuten las consecuencias económicas y sociales que las medidas fiscales tendrán sobre empresas, contribuyentes y sectores productivos.
Calendario completo del proceso legislativo de la reforma fiscal 2026
El proceso para aprobar la Reforma Fiscal sigue un calendario legal estricto. Estas son las fechas clave que definirán cómo avanza la discusión:
| Fecha | Evento | Descripción |
|---|---|---|
| 8 de septiembre | Entrega del Paquete Económico | La SHCP presenta el proyecto con ingresos, egresos y reformas fiscales propuestas. |
| 20 de octubre | Aprobación en la Cámara de Diputados | Los diputados deben aprobar la Ley de Ingresos y enviarla al Senado. |
| 31 de octubre | Revisión en el Senado | El Senado analiza, modifica o ratifica la Ley de Ingresos. |
| 15 de noviembre | Aprobación del Presupuesto de Egresos | Se define cómo se gastarán los recursos públicos durante 2026. |
| 20 de noviembre | Publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) | La Ley de Ingresos debe publicarse oficialmente para entrar en vigor. |
Qué podría cambiar en la Reforma Fiscal 2026
Aunque el Ejecutivo Federal plantea un escenario económico con proyecciones de crecimiento, inflación y precio del petróleo, el Congreso tiene la última palabra.
Durante la discusión legislativa, pueden realizarse varios ajustes:
- Modificar tasas o estímulos fiscales en leyes como el ISR, IVA o IEPS.
- Cambiar artículos del Código Fiscal de la Federación, lo que impactaría directamente las facultades del SAT y las obligaciones de los contribuyentes.
- Eliminar o suavizar propuestas consideradas excesivas o con riesgo para ciertos sectores económicos.
Estas sesiones suelen convertirse en negociaciones intensas, donde Hacienda busca mantener la estabilidad financiera del país, mientras el Congreso busca reflejar prioridades sociales, empresariales o ciudadanas.
Cambios fiscales más probables
Según analistas fiscales, los principales ajustes podrían concentrarse en el Código Fiscal de la Federación, ya que este regula las facultades del SAT y las reglas que deben cumplir los contribuyentes.
También podrían venir modificaciones menores en ISR e IVA, especialmente en temas como:
- Deducciones personales o empresariales
- Tasas especiales para ciertos sectores
- Regímenes simplificados o específicos
Qué pasará si el Congreso no se pone de acuerdo
Si el Congreso aprueba el Paquete Económico sin grandes cambios, la Ley de Ingresos 2026 podría quedar lista a finales de octubre.
Pero si surgen desacuerdos o se presentan modificaciones de fondo, el debate podría extenderse hasta noviembre, retrasando su publicación oficial.
En cualquier caso, el resultado final definirá cómo y cuánto pagaremos de impuestos en 2026, además de establecer nuevas obligaciones fiscales y operativas para empresas y contribuyentes.
Conclusión: lo que está en juego en la Reforma Fiscal 2026
La Reforma Fiscal 2026 no es solo un trámite legislativo: es una decisión que impactará directamente en la economía de todos los mexicanos. Desde los ajustes en el ISR y el IVA hasta los cambios en el Código Fiscal, cada punto del debate definirá la relación entre el gobierno, el SAT y los contribuyentes durante el próximo año.
Por eso, entender el calendario y los posibles cambios es fundamental para anticiparse, adaptarse y evitar sorpresas cuando entren en vigor las nuevas reglas fiscales.
