Saltar al contenido

Reforma Fiscal 2026, lo que el SAT podrá pedir según el CFF…

Reforma Fiscal 2026: lo que el SAT podrá pedir como “información económica” según el CFF

La reforma fiscal propuesta para 2026 introduce un cambio importante en el artículo 48 del Código Fiscal de la Federación (CFF)

Hasta ahora, el SAT solo podía pedir información contable o bancaria sin visitar tu domicilio. Pero con esta modificación a la reforma fiscal para 2026, la autoridad podría ir más allá: solicitar también “información económica y financiera”, abriendo un nuevo frente de obligaciones para las empresas y contribuyentes.

Qué dice el artículo 48 y qué cambia con la reforma fiscal para 2026

El artículo 48 del CFF regula las revisiones en las que el SAT puede solicitar datos e informes sin necesidad de hacer una visita domiciliaria.

Con la reforma 2026, este alcance se amplía. Ahora el SAT podrá pedir:

  • Informes, datos y documentos.
  • La contabilidad o parte de ella.
  • Información económica y financiera que conecte las operaciones del contribuyente.
  • Datos relacionados con cuentas bancarias.

En otras palabras, el SAT podrá requerir toda la información que muestre cómo se relacionan tus operaciones, ingresos, gastos y decisiones económicas.

Los principales cambios que debes conocer de la reforma fiscal 2026

1. Se incorpora expresamente la “información económica”

Este concepto no está definido en el Código Fiscal ni en su reglamento, lo que abre un margen amplio de interpretación.

Esto significa que el SAT podrá decidir qué documentos o análisis considera parte de esa “información económica”.

2. Mayor trazabilidad de tus operaciones

La autoridad podrá pedir la información con un orden y metodología específicos, de manera que todos tus documentos —contratos, CFDI, pólizas, evidencia de entregas— puedan ligarse entre sí y demostrar la coherencia de tus operaciones.

3. Continuidad en los datos bancarios

Aunque ya era posible solicitar información bancaria, ahora se integra formalmente dentro de un paquete más robusto que combina contabilidad, finanzas y economía empresarial.

Qué puede entenderse por “información económica” en la nueva reforma fiscal 2026

En contabilidad, la información financiera se refiere a estados financieros, pólizas, conciliaciones y auxiliares.

Pero la información económica va más allá y puede incluir cualquier dato que sirva para justificar decisiones o estrategias del negocio, por ejemplo:

  • Estudios de mercado, políticas de precios y análisis de costos.
  • Presupuestos, proyecciones o valuaciones de proyectos.
  • Modelos de precios de transferencia y comparativos sectoriales.
  • Datos macroeconómicos (inflación, tipo de cambio, índices de mercado) usados como soporte de decisiones.

En pocas palabras, todo aquello que respalde cómo y por qué tomas decisiones empresariales o financieras.

Riesgos y tensiones jurídicas que debes considerar

1. Falta de certeza

Como el término “información económica” no está definido, el contribuyente no sabe con claridad qué debe conservar ni con qué nivel de detalle.

2. Posible discrecionalidad del SAT

La autoridad podría pedir documentos internos y estratégicos, como políticas de precios, proyecciones o estudios de mercado, lo que representa riesgos de confidencialidad y competencia.

3. Choque con otras normas del CFF

El artículo 28 del CFF define la contabilidad de manera limitada. Si el SAT pide información “económica” adicional, podría estar imponiendo cargas no previstas por ley.

Guía práctica para prepararte ante los nuevos requerimientos de la reforma fiscal 2026

1. Mapea tus fuentes de información

Identifica qué documentos son contables (obligatorios) y cuáles son económicos (de soporte), define quién los genera, dónde se almacenan y cuánto tiempo se conservan.

2. Crea fichas de trazabilidad

Para cada operación relevante, arma un expediente que relacione: contrato, CFDI, pólizas, cobranza, evidencia de entrega y la nota económica que explique el precio o la decisión tomada.

3. Clasifica la confidencialidad

Etiqueta los documentos que contengan información sensible (presupuestos, planes, estrategias) y prepara versiones públicas para cuando debas presentarlas al SAT.

4. Ajusta tus políticas de conservación

Establece plazos claros para resguardar documentos no contables, con copias de respaldo seguras y accesibles.

5. Revisa tus contratos con terceros

Incluye cláusulas que te permitan acceder a la información de soporte (logística, estudios, valuaciones) y proteger la confidencialidad de tus datos.

6. Simula un requerimiento

Realiza un “stress test” interno: mide cuánto tardarías en vincular una operación importante con toda su documentación económica y financiera.

Tabla rápida reforma fiscal 2026: qué podrían pedirte y cómo responder

Tipo de documento¿Obligatorio por contabilidad?Valor probatorio esperadoAcción recomendada
Estados financieros y pólizasSí (art. 28 CFF y NIF)Alto: soporte financiero de operacionesConciliaciones periódicas y auxiliares por operación
CFDI y contratos/órdenesSí (comprobación)Alto: materialidad y causa del ingreso/egresoExpediente por cliente/proveedor con anexos
Estudios de mercado / preciosNo siempreMedio-Alto: justificación económicaVersión pública y nota metodológica
Presupuestos y proyeccionesNoMedio: planeación y razonabilidadResguardo con control de cambios
Modelos de precios de transferenciaSí (cuando aplica)Alto: sustento de vinculaciónEstudios actualizados y papeles de trabajo
Soporte bancarioSí (trazabilidad)Alto: flujo de efectivo y correspondenciaConciliar depósitos y pagos por operación

Preguntas frecuentes sobre la reforma fiscal 2026

¿El SAT puede pedirme información estratégica de mi negocio?

Sí, el texto propuesto abre ese margen. Si un documento contiene secreto industrial o información confidencial, debes preparar versiones públicas y argumentos legales de confidencialidad, sin perder la trazabilidad solicitada.

¿La “información económica” debe conservarse por el mismo plazo que la contabilidad?

Aún no está definido. Sin embargo, se recomienda conservarla al menos durante el plazo de prescripción y para las operaciones críticas, alinear tus políticas internas de retención.

¿Cómo puedo evitar solicitudes desproporcionadas?

Entrega tus respuestas con estructura y metodología: usa índices de expedientes, mapas de flujo y notas que expliquen cómo se relacionan tus operaciones. Esto demuestra colaboración y ayuda a acotar el alcance del requerimiento.

Conclusión sobre la Reforma Fiscal 2026

El cambio propuesto al artículo 48 del CFF marca un antes y un después en la forma en que el SAT puede revisar a los contribuyentes.

Ya no basta con tener tu contabilidad ordenada: ahora deberás dar trazabilidad a tus decisiones económicas, documentar los fundamentos de tus precios, presupuestos y estrategias, y proteger adecuadamente la información confidencial.

Prepararte con anticipación puede ser la diferencia entre una revisión ordenada o un requerimiento complicado.

Decisiones correctas, no infinitas opciones

Suscríbete y recibe en tu correo las ultimas actualizaciones fiscales y tips de facturación que simplifican la vida.

No hacemos spam, recibirás un correo a la semana para no perderte nada.

Suscribirse a Blog Post es gratis y darse de baja tambien

Aviso de privacidad

Preferencias