
La Reforma Fiscal 2026 introduce un cambio profundo en la forma en que el SAT validará las facturas electrónicas (CFDI)
A partir de 2025, solo tendrán validez los CFDI que respalden operaciones existentes, verdaderas y reales. Y desde 2026 cuando se ponga en marcha la reforma fiscal, la autoridad podrá verificar con visitas, fotografías, grabaciones de audio o video si las operaciones declaradas ocurrieron realmente.
Esta modificación busca combatir la emisión de comprobantes simulados, pero también plantea dudas sobre cómo se aplicará en la práctica y qué pruebas exigirá el SAT para considerar una operación como válida.
Qué significa en la reforma fiscal 2026 que una operación sea “existente, verdadera y real de un CFDI”
La exposición de motivos de la iniciativa aclara el sentido de cada concepto, aunque la interpretación práctica sigue abierta.
Término | Qué significa | Ejemplos de evidencia útil |
---|---|---|
Existente | Se refiere a un hecho que ya ocurrió o está ocurriendo. | Órdenes de compra cerradas, remisiones firmadas, bitácoras de servicio o entradas/salidas de almacén. |
Verdadera | No fingida ni simulada; debe coincidir con lo pactado o contratado. | Contrato firmado, cotización aceptada, evidencia de entrega o ejecución que coincida con el CFDI. |
Real | Debe tener una presencia objetiva y verificable por terceros. | Fotografías con sello de tiempo, geolocalización, guías de transporte o registros de sistemas. |
¿Se deberán cumplir los tres requisitos?
La reforma no aclara si bastará con cumplir uno de los tres conceptos (“existente o verdadera o real”) o si el estándar será acumulativo (“existente y verdadera y real”).
Esta diferencia es clave, ya que podría definir el nivel de exigencia que el SAT aplicará al evaluar cada factura.
Calendario y alcances de la reforma 2026 para el tratamiento de los CFDI
Año | Cambio principal | Qué implica |
---|---|---|
2025 | Nuevo requisito: los CFDI solo serán válidos si amparan operaciones existentes, verdaderas o reales. | Se requerirá mayor documentación y evidencia de respaldo para cada factura emitida. |
2026 | Facultades reforzadas para verificar la veracidad de los CFDI, con la posibilidad de registrar fotos, audio o video durante visitas. | Fiscalización más estricta y con enfoque en trazabilidad y materialidad de las operaciones. |
Cómo podría aplicarlo el SAT en la práctica
El SAT podrá usar herramientas tecnológicas y verificaciones presenciales para comprobar que cada factura corresponde a una operación auténtica.
Entre las medidas posibles:
- Cruces automatizados entre CFDI e inventarios, nómina, pedimentos o logística para detectar inconsistencias.
- Visitas a domicilios fiscales o centros de operación para verificar personal, infraestructura o activos.
- Solicitudes de evidencia objetiva, como fotografías geolocalizadas o sellos de tiempo, cuando haya riesgo fiscal.
- Mayor escrutinio sobre operaciones entre partes relacionadas o proveedores nuevos.
Qué puedes preparar desde ahora
La mejor defensa ante esta reforma será contar con evidencia clara, organizada y fácilmente accesible.
Estas son las áreas que deberías reforzar:
Contratos y órdenes de compra
Estandariza tus documentos con detalles sobre objeto, lugar, forma de entrega, métricas y anexos técnicos.
Evidencia de entrega o ejecución
Reúne acuses firmados, fotografías con sello de tiempo, guías de embarque o trazas de sistemas que respalden la operación.
Logística y almacenes
Asegura que tus entradas y salidas de inventario concuerden con los CFDI. Mantén kardex y bitácoras auditables.
Servicios profesionales
Guarda minutas, reportes de horas, entregables y aceptaciones de clientes vinculadas a los comprobantes fiscales.
Proveedores
Aplica diligencia reforzada: confirma domicilio, personal, activos y permisos. Mantén su expediente actualizado.
Sistemas administrativos
Implementa campos que permitan anexar evidencias o referencias de soporte al folio fiscal de cada CFDI.
Políticas internas
Crea un checklist previo al timbrado y un archivo probatorio para cada tipo de operación (bienes, servicios o intangibles).
Riesgos e incertidumbres que siguen abiertos
A pesar de los objetivos de la reforma, aún existen puntos sin definir:
- No se aclara si el requisito será disyuntivo o acumulativo.
- Podrían existir criterios distintos entre oficinas del SAT al evaluar la “veracidad” de los comprobantes.
- No hay lineamientos claros sobre cómo se almacenarán las fotos, audios o videos obtenidos en visitas, ni sobre la protección de datos personales.
- Las operaciones digitales o intangibles requerirán nuevas formas de acreditar su “realidad”.
Preguntas que deberías hacerte hoy sobre los CFDI para estar preparado para la reforma fiscal 2026
Antes de que entren en vigor los cambios, revisa cómo estás operando:
- ¿Cada CFDI se puede vincular fácilmente con un contrato, orden y evidencia de entrega?
- ¿Los datos del CFDI reflejan con precisión lo que realmente ocurrió?
- ¿Tus sistemas permiten recuperar pruebas documentales en menos de 48 horas ante un requerimiento?
- ¿Cuentas con políticas de evidencia diferenciadas para bienes, servicios e intangibles?
Conclusión sobre la reforma fiscal 2026 y los CFDI
La Reforma Fiscal 2026 marca un nuevo estándar de materialidad y trazabilidad en las operaciones fiscales.
Más que un cambio técnico, representa un cambio cultural: ahora cada factura deberá contar una historia verificable.
Prepararse desde hoy con procesos claros, documentación sólida y tecnología de respaldo no solo reducirá riesgos, sino que también fortalecerá la credibilidad fiscal de tu empresa frente al SAT.