
Carta Porte, la herramienta clave del SAT para rastrear y fiscalizar traslados en México
El SAT anunció un acuerdo con la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para reforzar el combate al contrabando a través de la Carta Porte.
Herramienta clave que será un requisito que se convierte en el corazón de la trazabilidad de mercancías en el país.
¿Por qué la Carta Porte es tan importante hoy?
Desde su entrada en vigor en 2022, este CFDI permite al SAT conocer en tiempo real:
- Qué bienes se trasladan.
- Cómo se transportan (carretero, ferroviario, aéreo o marítimo).
- De dónde salen y a dónde llegan.
- Quiénes participan (remitente, transportista y destinatario).
Ya no es un simple trámite: ahora es la base de control logístico y fiscal que tres autoridades usarán de forma coordinada para inspeccionar, verificar y, sobre todo, frenar el contrabando.
Datos clave que muestran su alcance
Indicador | Cifra | Periodo |
---|---|---|
Facturación electrónica en México | Más de 350 CFDI por segundo | Flujo operativo actual |
Facturas con complemento Carta Porte | 1,510 millones | Ene 2022 – Ago 2025 |
Emisores de Carta Porte | ≈ 140,000 | Al 31 de agosto de 2025 |
Cómo se coordinarán las autoridades
Dependencia | Rol principal | Ejemplos de control |
---|---|---|
SAT | Trazabilidad fiscal del CFDI con Carta Porte | Cruce de datos, auditorías electrónicas, verificación documental |
SEMAR | Vigilancia en recintos y rutas marítimas | Inspección en puertos, revisión de cargas y manifiestos |
SICT | Supervisión de movilidad e infraestructura | Operativos carreteros, revisiones en terminales y aeropuertos |
Implicaciones prácticas para empresas y transportistas
El acuerdo significa que los datos de la Carta Porte alimentarán simultáneamente a tres autoridades, esto eleva el nivel de control, pero también los riesgos:
- Errores comunes como descripciones incompletas, rutas incongruentes, placas desactualizadas o domicilios mal capturados pueden generar detenciones de carga, inspecciones en puertos o incluso requerimientos fiscales.
Lista rápida de verificación
- Mantener actualizados catálogos de productos, unidades, placas, permisos y domicilios.
- Describir las mercancías con detalle (naturaleza, cantidad, peso o volumen).
- Validar origen, destino y rutas antes del traslado.
- Sincronizar sistemas de facturación y logística para emitir el CFDI con Carta Porte en tiempo.
- Capacitar a operadores y personal de tráfico en revisiones e inmovilizaciones.
Riesgos y oportunidades
Riesgos inmediatos
- Multas, auditorías y detenciones de carga por documentación imprecisa.
Oportunidades
- Profesionalizar la gestión documental.
- Aprovechar la trazabilidad para reducir pérdidas, garantizar entregas y tener evidencia en inspecciones.
- Para empresas con alta rotación de embarques, automatizar validaciones y estandarizar plantillas puede marcar la diferencia.
¿Dónde consultar el anuncio oficial?
El comunicado conjunto del SAT, SEMAR y SICT está disponible en los canales oficiales. Además, el SAT mantiene guías y preguntas frecuentes sobre el complemento Carta Porte para orientar a contribuyentes y transportistas.